Dolores Etchecopar: sus respuestas y poemas

Dolores Etchecopar: sus respuestas y poemas

Dolores Etchecopar nació el 4 de julio de 1956 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, la Argentina. Cursó estudios de filosofía en la Universidad de Ginebra (Suiza). Fundó y coordinó los Ciclos “El Pez Que Habla” y “Santo Cielo”. Dirige “Hilos Editora”. En 1998 se editó el volumen ensayístico “El pensamiento mágico-sagrado de Dolores Etchecopar” de Ruth Fernández (Editorial Nueva Generación). Obtuvo la Faja de Honor de la SADE Sociedad Argentina de Escritores en 1989. Fue incluida, entre otras antologías, en “Se miran, se presienten, se desean. El erotismo en la poesía argentina” (con selección y prólogo de Rodolfo Alonso, Ameghino Editora, 1997), “70 poetas argentinos” ((1970-1994) con selección de Antonio Aliberti), “Poesía argentina de fin de siglo” (Tomo IV, Editorial Vinciguerra), “Unidad variable, Bolivia-Argentina. Poesía actual” (con selección de Laura Raquel Martínez, en Bolivia, 2011), “200 años de poesía argentina” (con selección de Jorge Monteleone, Editorial Alfaguara, 2010) y en el Nº 54 de “Gramma”, revista de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad del Salvador. Poemas suyos fueron traducidos al francés, inglés y portugués. Entre 1982 y 2010 publicó los poemarios “Su voz en la mía”, “La tañedora”, “El atavío”, “Notas salvajes”, “Canción del precipicio” (1989-1993) y “El comienzo”. La Editorial Ruinas Circulares dio a conocer en 2012 una antología de su poesía: “Oscuro alfabeto” (con selección y prólogo de Enrique Solinas).

1 — La condición de diplomático de tu padre produjo, por así decir, que tu infancia y adolescencia transcurrieran en países de Latinoamérica y Europa. ¿Compartirías con nosotros aquel “itinerario” y en él tu transcurrir?

          DE — No quisiera armar una cronología estática porque rehúyo vivir en un tiempo fechado. Pero sí puedo decir que a los dos años viajé a Estocolmo (Suecia) y los aproximadamente dos años vividos allí fueron de los más decisivos de mi vida. Guardo imágenes muy vívidas de la casa, la escalera, del crujido de sus pisos de madera, de Emma Brisa, una yugoslava que me cuidaba, de mi madre que escribía cuentos ilustrados por ella  —yo corría cada mañana a preguntarle cómo seguían—, de la nieve por la que me deslizaba con un trineo y del bosque que se veía desde la ventana. Cuando escribo procuro que las cosas lleguen a mis sentidos como lo hacían en esos días en que eran presencias que maravillaban, libres aún de los significados que opacan la percepción del mundo. Después vinieron años más oscuros. Pasábamos un tiempo en Buenos Aires y volvíamos a partir. Viví el desarraigo, las despedidas, la impronta de lo extraño. Poco recuerdo de mi estadía en Lima. El impacto de México sigue obrando en mí, Bogotá en mi pre-adolescencia también dejó rastros entrañables. Fue importante para mí vivir en otros países latinoamericanos, respiré sus atmósferas, otros colores y otra cadencia del idioma compartido, que también se trasladaron a mi poesía. A los 15 años estuve de nuevo en Europa, en Berna (Suiza) y de allí volví a la Argentina donde terminé la escuela secundaria. Luego volví a Suiza, pero esta vez sin mi familia, fui a estudiar filosofía en la Universidad de Ginebra. Me faltaba un año para terminar la carrera cuando volví a Buenos Aires, donde algunos poemas míos comenzaron a salir aquí y allá, en suplementos, revistas, etc.,  y publiqué mi primer libro.

           2 — Tu madre ilustraba sus cuentos y de vos se han reproducido en la Red dibujos a la tinta presentándote como artista visual. Sos la autora de la ilustración de tapa de tu “Canción del precipicio”, según advierto ahora en mi ejemplar. ¿Expusiste en muestras individuales o colectivas?

          DE — Sí, mi madre dibujaba y tejía tapices. Creo que ella me transmitió la poesía sin darse cuenta. Durante mucho tiempo pensé que la poesía me había llegado a través de la gran biblioteca de mi padre que era un lector hedonista y empedernido, pero actualmente intuyo que su transmisión vino por cauces más invisibles que tenían que ver con esa secreta concentración que mi madre dedicaba al dibujo y a los tapices. Y lo advertí al conectarme yo con el dibujo y la pintura, aunque en mi caso es una actividad marginal, puramente lúdica, no ocupa el lugar central que doy a la escritura. No sería serio de mi parte hacer muestras ni ningún gran movimiento hacia el mundo con mis dibujos y pinturas, dado que es algo a lo que no me dedico sino que lo practico esporádicamente por puro gusto, quizá una manera de continuar el secreto materno, mínimas puntadas en las tapas negras de los libros de hilos editora, como figuritas de un pequeño teatro de cartón.

3 — Tu padre, Máximo Etchecopar, además de haber publicado el poemario “Breve y varia lección”, entre otros volúmenes ensayísticos dio a conocer “Lugones o la veracidad”, “Esquema de la Argentina”, “Con mi generación”, “El fin del Nuevo Mundo: sobre la independencia de los pueblos americanos” e “Historia de una afición a leer” (en la edición de Editorial Universitaria de Buenos Aires, se añade en la tapa: “Ortega, nuestro amigo”). Y el amigo mentado es el filósofo español José Ortega y Gasset, fallecido un año antes de que vos nacieras. Establezco así mi invitación, Dolores, a que nos hables de tu padre escritor y de lo que a vos te halla llegado de la amistad entre él y Ortega.

          DE —“Breve y varia lección” es un libro de aforismos. Mi padre era un lector fervoroso de poesía pero de su autoría solo editó prosa. Su amistad con Ortega y Gasset representó para él, creo yo, el encuentro más decisivo de su vida. Ortega distinguió la mirada de mi padre en medio de una multitud de personas que habían ido a escuchar una de sus conferencias, y a partir de allí empezó una amistad entrañable. Mi padre era muy joven por entonces, estaba más cerca de los 20 que de los 30 años; salir a caminar con Ortega todos los días que duró su estadía en Buenos Aires, fue una iniciación al pensamiento, a la manera de los discípulos de Sócrates que también pensaban conversando y caminando. En reiteradas oportunidades me volvía a contar la diferencia abismal que él había experimentado entre el acceso fulgurante, instantáneo, al fluir del pensamiento de Ortega, y el de otros intelectuales que tuvo ocasión de frecuentar. Fue un deslumbramiento para él que se prolongó  a lo largo de toda su vida,  hizo que  su propio pensamiento diera un giro radical hacia un pensamiento historicista. También Ortega, que era un filósofo que escribía con la elegancia de un literato, reunió en mi padre su afición por la literatura y por la filosofía.

 

“Notas salvajes”

“Notas salvajes”

        4 — Con las poetas Claudia Masin y María Mascheroni condujiste “El Pez Que Habla”, grupo de acción poética. 

          DE — Sí, ocurrió en la bisagra de los siglos XX y XXI; fue una experiencia breve pero muy intensa en la que armábamos dispositivos de toda índole para crear atmósferas propiciatorias de las lecturas de poesía que tenían lugar allí. Un modo de realzar la voz de los poetas con un despliegue de sonidos, luces, imágenes, que aportaban una experiencia sensorial a lo impalpable que trae la poesía. Lo hacíamos en un espacio muy bello que yo tuve en esos años, diseñado con una estética Hundertwasseriana, que se llamó “Bar Beckett”. También Zulma Ducca, música y compositora, formaba parte del cuarteto de “El pez que habla”. Me quedo con la imagen de la poeta venezolana Patricia Guzmán leyendo su maravilloso “El poema del esposo”, y el último día el sonido de los tambores japoneses tocando en vivo. 

           5 — Y unos años después… “Santo Cielo”.

          DE — Sí, otro espacio creado para acontecimientos poéticos, teatrales y alguna que otra muestra de pintura. En los dos casos y por distintos motivos, la aventura se interrumpió antes de lo esperable. Umbrales de un sueño que se reinventa, ojalá venga un tercer episodio. Una lectura a destacar fue la de Lorenzo García Vega, el extraordinario poeta cubano que esa noche memorable del año 2005 vino a “Santo Cielo” de la mano de Reynaldo Jiménez.

          6 — La Editorial llega más tarde.

          DE — “Hilos Editora” nació en el 2010 y de los tres proyectos es el que más está durando, seguimos en plena tarea, tratando de crear un catálogo de libros que por distintos motivos nos hacen mella. Se trata de una editorial independiente, hecha a pulmón, por eso vamos lento, poniendo un cuidado especial en el armado del libro, en sus tapas y en cada detalle. No recibimos originales sino que vamos nosotras (María Mascheroni, María del Carmen Colombo y yo) a los autores que programamos editar a pedirles algún material. Forman parte del catálogo poetas de distintas generaciones y nacionalidades. Los argentinos: Claudia Masin, María Mascheroni, Laura Klein, Mónica Sifrim, Diego Muzzio, Lila Zemborain, Sebastián Salinas, María del Carmen Colombo, Paulina Vinderman, María Julia De Ruschi, Graciela González Paz, Inés Aráoz, Leopoldo Castilla, Cristian Aliaga, Víctor Redondo. Patricia Guzmán, poeta venezolana; entre los poetas traducidos: Georges Schehadé, Jerome Rothenberg, Antonella Anedda, Milo de Angelis. Ahora inauguramos una línea de ensayos poéticos con las “Notas sobre poesía” de Paul Valéry, una selección y traducción de textos que hizo Hugo Gola.

           7 — ¿Tenés cartas que hayas recibido y atesores? 

          DE — Sí, cartas entrañables de poetas muy admirados como René Char, Humberto Díaz Casanueva, Edgar Bayley, entre muchas otras; celebro que me hayan tocado años en los que el mundo virtual todavía no había abolido las cartas!

          8 — Algún indicio en Internet me dio a entender que conociste personalmente a la escritora uruguaya Marosa di Giorgio (1932-2004).

          DE — Cuando conocí a Marosa, en una lectura que hizo en Buenos Aires, la primera vez que vino, fue un antes y un después. Escucharla fue sentir que se abrían todas juntas las puertas de la poesía, era asistir al sueño despierto de una voz intemporal que se colaba por los poros de la lengua, sin barreras, sin censuras, pura eclosión de la inagotable infancia del lenguaje traída al centro de la escucha por la delicada fiereza hipnótica de Marosa, con quien me crucé pocas veces; me hubiera gustado ir a sus tertulias en la mítica confitería de Montevideo, pero no pudo ser. Apenas la frecuenté, después de los recitales, en algún bar donde ella se mantenía hierática y tersa. Me llegaron sus palabras en una postal cuando leyó un libro que le envié; era sumamente gentil e inasible fuera del círculo encantado de su voz.

9 — “La noche es el país de la poesía” afirmaste en un blog local, y “No hables tan rápido delante de la noche” sería el título de tu próximo libro, leí en otro. 

          DE — El título “No hables tan rápido delante de la noche” ya lo descarté porque me dijeron que un escritor español tiene un título muy parecido. Por ese motivo sigo buscando un nombre para el libro inédito que ya tengo casi listo para ser editado. Quizá lo haga a comienzos del año que viene. Se trata nuevamente de un libro de poemas.

Sigo pensando que la noche es el país de la poesía aunque desde hace unos años escribo más de mañana. Pero la noche sigue siendo ese tiempo de suspensión de los dispositivos del mundo, de las ocupaciones con que el día nos distrae. La noche no nos impone horarios ni tareas, la vigilia y el sueño juntan allí sus manos.

10 — Pasiones y entusiasmos. ¿Dirías que has ido pudiendo, en general, distinguirlos y entregarte a ellos acorde a la gravitación?

          DE — Sí, eso creo. Pasión y entusiasmo me depara la poesía, que también está en cierto cine, en cierto teatro, en algunos cuadros y esculturas, en cierta danza, en cierta música y también en dominios que no son del arte, como en los encuentros que nos dan alegría y nos rescatan de la inmovilidad de nuestras costumbres sentimentales y de pensamiento. Momentos de contemplación de ciertos instantes de un paisaje también son de la poesía. La lectura es una de mis pasiones. Me entusiasman algunos espacios habitados de  las ciudades antiguas, de algunas casas, las librerías de librero, los bares antiguos, algunas calles. Hay objetos que me entusiasman también, por lo que sugieren, marionetas, cajas, fotos, estampas, juguetes antiguos, relojes de arena, lupas, los libros, los lápices y los cuadernos, los diccionarios, los cuentos infantiles ilustrados, etc.

 

“La tañedora”

“La tañedora”

        11 — En la novela “El hombre duplicado” de José Saramago, me detengo acá: “Eso que cierta literatura perezosa ha llamado durante mucho tiempo silencio elocuente no existe, los silencios elocuentes son sólo palabras que se quedan atravesadas en la garganta, palabras engastadas que no han podido escapar de la angostura de la glotis.” ¿Comentarías, vincularías…?

          DE — Dicho así, despectivamente, como lo hace Saramago (no leí “El hombre duplicado”), “silencios elocuentes” suena a retórico, a falso, y… sí, las palabras se prestan para todo tipo de usos. Pero hay otro silencio, el que habita la poesía, que no es “elocuente”, sino todo lo contrario, un silencio vacío de significado que permite que el poema irradie muchos sentidos, uno o varios en cada lector. Es el silencio que salva al poema del poeta, de los saberes que lo llevan a querer utilizar el poema para informar sobre algo que él ya tiene cocinado de antemano en su mente. Cuando es así el poema resulta un mal poema, uno que nace muerto, porque dice únicamente lo que dice, no abre un espacio radiante, necesario para la comunión entre un poema y su lector. El silencio es tan intrínseco y necesario al poema como las palabras. El silencio del poema nos garantiza que estamos siendo invitados al misterio del mundo, a contactar con aquello que abisma el lenguaje y nos deja sin habla pero en comunión con el misterio en el que estamos inmersos.

          12 — ¿Con qué autores —de renombre— “no te pasa nada”? Y por extensión, ¿con qué directores cinematográficos, con qué artistas plásticos?

          DE — Es aventurado proclamar de una vez por todas con qué autores de renombre “no me pasa nada”. Me ha sucedido que en ciertas etapas no me decían nada ciertos autores que más tarde sí me hablaron, porque yo estaba preparada para escucharlos. Hay otros autores que ni siquiera llegué a leer porque imaginé que no me pasaría nada con ellos. Puedo decir que en términos generales no me pasa nada con los autores en los que predomina una intención didáctica, una militancia exterior a la escritura, con los moralistas, con los que hacen de la trivialidad auto-referencial una cruzada anti-lírica, con muchos narradores que no ocasionan una experiencia de la escritura misma, que solo apuestan a lo argumental. Resulta más fácil nombrar a artistas destacados de otros campos: no me pasa casi nada con pintores como Fernando Botero, Dalí, cierto Picasso, Marinetti y otros pintores futuristas; los directores de cine Greenaway y Chabrol tampoco me han interesado, para nombrar dos representantes del cine de autor que es el que prefiero.

          13 — ¿Qué opinás del pasado? 

          DE — ¡Qué enorme pregunta! ¿Cómo contestar a eso? No tengo una vivencia estática del pasado, como si fuera un lugar de escenas cristalizadas en el tiempo, sino como algo que se mueve conmigo, que cambia y se actualiza según lo que voy pudiendo destilar. No me llama volver al pasado si éste no modifica mi presente y se modifica en él. Creo que todos los tiempos confluyen en el presente que es donde operamos, vivimos, escribimos…; lo que no sigue sucediendo con nosotros son interpretaciones que inmovilizan nuestras almas.

          14 — ¿Rol que cumple la literatura en la actualidad?

          DE —Yo diferencio literatura de poesía, y prefiero hablar de esta última. El rol de la poesía en el mundo actual sigue siendo despertar al lenguaje que nos atraviesa día a día, lastrado y opacado por los discursos de los poderes dominantes que capturan nuestro espíritu, nuestras emociones y nuestro pensamiento, esterilizando la soledad de cada ser humano. La poesía nos recuerda que nada nos pertenece, que somos vulnerables a lo inconmensurable, que pretender apoderarnos de los significados nos empobrece y nos aísla, que hay un hambre que es del alma, que somos creadores de mundos, que cada uno de nosotros es impar, único, por eso la voz para llegar a otro tiene que volverse singular, para no quedar presa en la jaula del ego. La poesía requiere de lectores dispuestos a una entrega activa, a salirse de las velocidades alienantes del sistema para experimentar otra duración, otra percepción del mundo.

          15 — ¿Practicaste o practicás algún deporte? ¿Cuáles te hubiera gustado practicar?

          DE — No practico deportes. En la infancia y adolescencia subía de un salto a los caballos y andaba sin montura. Antes, en la primaria, era buena corriendo y saltando en ancho, por lo que mi padre —que mostraba un optimismo desmesurado cada vez que yo me destacaba en algo— pensaba que llegaría a las olimpíadas! Nunca volví a practicar ninguna de esas actividades. Hace muchos años probé esquiar y me encantó, era como volar. Pero tampoco volví a intentarlo porque me resultan demasiado ajenos los lugares preparados para esos deportes, como también los clubs, los gimnasios, etc. Me hubiera gustado mucho practicar algún arte marcial.

          16 — ¿Cómo es un día de tu vida? ¿Dista extraordinariamente tu transcurrir del que te imaginabas cuando eras una veinteañera? 

          DE — En un sentido dista bastante de lo que imaginaba cuando era una veinteañera. Entonces no imaginaba rutinas sino aventuras, encuentros arrebatadores y toda clase de excesos que nunca viví de un modo que me deparara felicidad; excesivos solo fueron mis errores. En otro sentido hay una continuidad, sigo escribiendo, me entusiasman la mayoría de las cosas que ya me gustaban a los veinte años. Mis días no son siempre iguales, pero suelo despertarme entre las 8 y las 9 de la mañana. Hago un poco de yoga y trato de caminar media hora  todos los días para compensar el tiempo de lectura y de computadora. Después leo, contesto mails, me ocupo de temas de la editorial, escribo cuando surge (no es todos los días), a veces solo anoto palabras, frases. Después, cerca del medio día hago todas esas actividades que me resultan muy penosas, como son los trámites de todo color y especie. Vivo con mi hija Camila; Marco, mi hijo mayor, vive solo pero viene seguido a casa. Mis dos hijos ocupan un lugar central en mi vida, saber que están en el mundo me sostiene el corazón. A veces salgo a almorzar con ellos o almorzamos en casa, aunque muchas veces nuestros horarios no coinciden. Los fines de semana paso toda la mañana en un bar de mi barrio, siempre el mismo, donde leo y escribo. Espero con ansiedad ese momento. El resto del tiempo lo dedico a distintas actividades que van surgiendo con la vida. Me gusta ir al cine y al teatro. Prefiero encontrarme con los amigos, con uno o dos a la vez, antes que las reuniones de mucha gente. Pero soy impaciente y después de un rato de estar acompañada quiero volver a mi soledad.

          17 — ¿Te has obligado a leer la obra, o buena parte de ella, de autores que no te copaban? ¿Qué leés que no sea literatura?

          DE — No, nunca me impuse leer lo que no me gusta. Por eso no habría podido estudiar la carrera de letras, por ejemplo. Siempre leí con placer y si cuando empiezo un libro no me pasa nada, lo abandono inmediatamente. Fuera de la literatura, leo ensayos, filosofía, algunas biografías. Hay lecturas que cada tanto me propongo hacer, algo de la ciencia o de historia, pero por algún motivo lo voy postergando.

 

“Oscuro alfabeto”

“Oscuro alfabeto”

        18 — Jorge Luis Borges en su prólogo a la “Antología Poética” de Leopoldo Lugones afirma: “La presencia de Hugo es evidente en ‘Las Montañas del Oro’; la de Albert Samain, poeta menor, en ‘Los crepúsculos del jardín’; la de Laforgue, en el ‘Lunario sentimental’”. Y más adelante sigue: “Dos altos poetas americanos, Ramón López Velarde y Ezequiel Martínez Estrada, heredaron y trabajaron su estilo [el de Lugones], más afín a ellos que a él.” ¿Qué presencias o herencias, Dolores, dirías que pudieran advertirse en tu poética?

          DE —Tuve muchas influencias a lo largo de mi vida. Rimbaud, García Lorca, Vallejo, Fijman, Héctor Viel Temperley, Paul Celan, Ungaretti, Michaux, Francisco Madariaga, Mark Strand, para nombrar solo a algunos de ellos (a los que sumaría influencias de otros lenguajes, como el cine de Andréi Tarkovski y el teatro de Tadeuz Kantor). No sé si la presencia de estos poetas puede registrarse en mis poemas en un sentido tan taxativo como lo plantea Borges para los autores que destaca, pero en ellos ciertamente encontré revelaciones fulgurantes y propiciatorias para escribir.

          19 — “Obras narrativas”, “Ejercicios estilísticos”, “Modelos de orquestación literaria”, “Literatura sincopada y ‘pura’”, son expresiones con las que a veces se definen o presentan ciertos textos de, por ejemplo, Peter Weiss y Samuel Beckett. Primero, te invito a que nos aportes tu reflexión sobre ese tipo de acercamientos a textos “inasibles” de los citados escritores, y segundo, cuánto te complace o fastidia la lectura de esos “ejercicios”. 

          DE — No leo mucho este tipo de crítica literaria, en la que pululan términos y conceptos de la índole de los mencionados en la pregunta. De Peter Weiss solo vi la magnífica versión cinematográfica que hizo Peter Brook de su obra sobre la representación de la muerte de Marat. La lectura de Beckett, su escritura críptica, siempre me resultó profundamente atractiva y movilizadora, adherí inmediatamente a la dificultad de su escritura, me resisto a encerrar en categorías académicas la experiencia única y renovada que me deparan sus textos.

*

Dolores Etchecopar selecciona poemas de su autoría para acompañar esta entrevista:

A una ciudad que se lleva en la sombra 

Hay muertos en la calle desierta

hay muertos en el puente y en el bar

hay muertos con una sola mano

en la lenta esquina de la noche

hay muertos en la gran hoja del cielo

y en el rocío sujetan la luna morada de los días

los niños vuelven de las plazas

con una niebla de caballos

en los ojos de los muertos

los insectos devoran el agrio vestido de la hierba

hay muertos que cantan una canción de ramas

hay muertos que andan descalzos por un jardín roto

y no les importa el suelo ni el árbol que grita

en el fondo del aire

(de “La tañedora”, El Imaginero, 1984)

*

travesía

pasábamos a esa luz del mar

sin barca y sin nombre

abrigados por una paloma

en el umbral de la nada

el borde amenazado de la luz sobre la piel

nos llevaba a reír remaba

en la piedra de otro reino

(de “El atavío”, El Imaginero, 1985)

*

“El comienzo”

“El comienzo”

Notas salvajes

si tu lengua apoya las cacerías del silencio

sobre mi lengua

hablaré

montaña oscura

madre clavada en la nieve

madre clavada en el ángelus de la caverna

en la vidriera en la rueca de los cuentos

en la tonada de mi tonada puesta del revés

que no puedo sacarme sin muerte

palabras lentas de mi cuerpo en otra parte

palabras fuertes mis enemigas

raspan la noche el sol que me embarazó

sumergida campana que cruza

los caminos y los huesos

me pusieron por nombre una raya roja

en la ingle

alegría

antes que el otoño fusile a las mariposas

estaremos en el fondo de las pudriciones

caballo blanco

tubérculo que brilla en el regazo

y arroja el oro de los muertos

sobre el recién nacido

el sol su cadera móvil y simple

pasará frente al lenguaje

y hablaré

alguien corta los hilos del bosque

y deja los ojos de mi madre

en el suelo oscuro

puestera del silencio

yo vi una luciérnaga

y las llaves que solo cierran

el alba y los ojos

adiós dije adiós a las palabras

voy a dormir sobre el sexo de un color

el agua que yo tuve en la infancia

está dentro de tu boca

la lentitud abre sus muslos de colores

y me separo de la muerte

con algo que la luna mece en mi cadera

muchacha que saltas a la soga

sobre la vereda caliente

o la caída de las hojas

o el miedo

feroces mandíbulas te educan

puestera del silencio

la camisa planchada y doblada

los ojos de mi madre en el suelo oscuro

adiós dije adiós a las palabras

la basura decora mi piel

como un relámpago

(de “Notas salvajes”, Argonauta, 1989)

*

vacilación de los árboles y de los muertos

                                                     a Amalia Rodrígues

no me dijeron que hacía frío

que apenas se sostienen mis oleajes de fuego

aquí donde mis días contados yo canto

en el frío brillante

mientras se están moviendo nuestros nombres

hacia el fondo

a medianoche

el mar se acuesta sobre mi rostro

mis viejas alas negras

me dijeron que aquí no he llegado

que deambulo con la cabeza decorada

por el sollozo de mi reino

desde que me sentaron en las rodillas de la luna

frente al mar

para que yo cante hasta que pueda

hasta que nadie me encuentre

en el precipicio de mi voz

hasta que apoye sus profundas alas

mi corazón

(de “Canción del precipicio”, Grupo Editor Latinoamericano, 1994)

*

XVIII 

en mi casa algo grave le sucedía al silencio había hielo

en un ojo un jardín aterrado era el otro

en la oscuridad nevaba los pasos de mi padre

rápidos llegaban en un día a todas mis edades y entraba

esa luz en mi oído esa luz que quieren los árboles

para tocar el día más allá de sus ramas

más allá de sus frutos heridos por el hielo

yo quería tocar la mañana de esa ciudad

que se iba en los trenes

(de “El comienzo”, Hilos Editora, 2010)

*

escribir

de una antigua privación sale mi raíz

por eso puedo cantar y deshacerme

contra una pregunta tan larga

el descampado tiene un altar

pido que sea un sonido por vez

rodear la mañana que no llega

ese abandono en la cruz de las palabras

una vez más blandir el hacha y los pétalos

sobre el silencio

(Inédito)

*

ese lugar inmenso

entonces vi que la ciudad se hundía

y grité después         mucho después

un grito que me llevó de mí hasta el tiempo

y no se oyó

dónde era que yo rogaba por nosotros

los que íbamos

íbamos

con las aguas y las flores y los restos

de una frase a medio decir

porque el No alumbraba ese lugar inmenso

donde el viento de las palabras

soplaba sin cesar

y nos apagaba

(Inédito)

*

Entrevista realizada a través del correo electrónico: en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Dolores Etchecopar y Rolando Revagliatti, septiembre 2015.

2 Responses to "Dolores Etchecopar: sus respuestas y poemas"

Los comentarios están cerrados.