Entrevista de Peter Tase a la poeta y escritora Goya Gutiérrez

Entrevista de Peter Tase a la poeta y escritora Goya Gutiérrez

Peter Tase: ¿Cuales son algunos de los elementos básicos de la poesía contemporánea en España hoy?

Goya Gutiérrez:  A partir de los años 70 del pasado siglo en España hubo un alejamiento de la poesía social que tuvo su protagonismo después de la Guerra Civil española (1939), y que incidía en la crítica de las condiciones amargas e inhumanizadas de los más débiles en cuanto a lo social, a través de lo cual se pretendía también una crítica solapada de las condiciones políticas de la dictadura franquista, siendo sus más representativos poetas Gabriel Celaya o Blas de Otero. Más tarde en los años 80 apareció la poesía de la experiencia, tomando como guía y consigna la poesía de un poeta de la generación de los 50 como Jaime Gil de Biedma. Esta poesía plantea un sentido poético de la cotidianidad y un diálogo con su tiempo, huyendo de los artificios y herramientas culturalistas de los años 70 con el grupo de los Novísimos. Aunque a principios de los años 90 hubo también un rechazo general hacia la poesía de la experiencia, ya que los motivos y las imágenes se convirtieron en tópicos. Actualmente no existe en España en cuestión de movimientos o estilos poéticos una misma línea. Se puede decir que la poesía en castellano está influenciada por un eclecticismo, en donde pueden darse algunos de los estilos de movimientos poéticos antes citados, y también una inclinación por una poesía intimista o simbólica, que crea universos en donde todo puede ser poetizado, utilizando un lenguaje que busca más la sugerencia que la evidencia o la palabra directa de otras épocas.

P.T.: ¿Cómo puedes resumir tu interés por la poesía y el estilo poético que te caracteriza y que se aprecia en el desarrollo de los poemarios de tu autoría?

G.G.: Mi interés por la poesía se remonta a mi adolescencia. A los diez años me regalaron un libro hagiográfico y un libro de poemas que leía sin cesar. Más tarde me ejercitaba emulando los poemas que había memorizado y así poco después empecé a escribir mis propios poemas. Mis poetas favoritos más contemporáneos pertenecen a distintos estilos y movimientos como Jaime Gil de Biedma, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Georg Trakl o Antonio Gamoneda. Creo que mi estilo poético es básicamente intimista a través de un lenguaje musical que pretende incidir en lo sensorial, con matices diferentes según los temas desarrollados en cada obra, por ejemplo mientras mi libro “Ánforas” (2009) plantea desde un universo irracional la celebración de la palabra poética, que según Neus Aguado es ‘una suerte de memoria de la pérdida, que es en definitiva lo que resulta ser la memoria, el inventario de las pérdidas, aunque para consolarnos podríamos añadir que también es el inventario de las ganancias.’(…) mientras que “Hacia lo abierto” (2011) se basa en un planteamiento trascendente de la existencia.

P.T.: ¿Qué iniciativas ha desarrollado el Gobierno de España encaminadas al fomento de la literatura y escritura en España?

G.G.: En España existen dos Premios Nacionales, uno de narrativa y otro de poesía. Además hay otros Premios que otorgan las Comunidades Autónomas cuyo segundo idioma es también el español o castellano. Con la actual crisis han desaparecido otros premios de financiación oficial y se han restringido las ayudas que el Gobierno otorgaba a algunas instituciones culturales o editoriales. Sin embargo, las publicaciones de poesía no han desaparecido, ya que si bien las grandes editoriales han visto restringidas sus posibilidades de editar un género tan poco comercial como es la poesía, no ha sucedido lo mismo con las pequeñas editoriales que siguen estando activas.

P.T.: ¿Puedes compartir brevemente la historia de cómo fue el nacimiento e itinerario de la revista de Literatura ALGA en vuestro país?

G.G.: Con la publicación en este pasado otoño del 2013 del número 70 de la revista Alga se cumplen 30 años de la misma y del grupo que nació en torno a esta publicación. Durante todos estos años hay miembros del grupo de poesía que se han ido, otros han permanecido como por ejemplo el presidente del grupo Xavier Carreras, y otros nos hemos incorporado.

ALGA 70 cubierta, 2013

ALGA 70 cubierta, 2013

Como aspectos a tener en cuenta, además de la participación de numerosos y numerosas poetas en castellano y catalán de dentro de Catalunya y de fuera durante todos estos años, se han de destacar durante la primera etapa, dirigida por Ignacio Gamen, los homenajes que se hicieron en las páginas centrales a grandes poetas como S. Juan de la Cruz,  Federico García Lorca, Silvia Plath, Luis Cernuda o José María Valverde entre otros. Así como un estudio de la Literatura y la lengua Sefardies en la segunda etapa, dirigida por Moisés Stankowich.

En esta tercera etapa ya de 11 años en que he tenido la suerte de dirigirla con la colaboración de Enric Velo, hemos tenido el placer de rendir homenaje en las páginas centrales entre otros y otras, a poetas como Alejandra Pizarnik, Ana Ajmátova, Baudelaire, Francisco Brines, Jorge Luis Borges, Antonio Machado, al Haikú japonés y a los grandes poetas clásicos que lo cultivaron, así como la antología “Poesía del espacio interior” de doce poetas actuales nacidos y nacidas durante las décadas de 1940 y 1950 del entorno barcelonés, el homenaje a la poeta catalana Maria Mercè Marçal o el que se rinde a la también poeta catalana Montserrat Abelló en el último número 70 publicado. Decir que para los próximos números existe ya un proyecto programado para dedicar las páginas centrales a una antología de los poetas y las poetas más jóvenes en catalán y castellano, que va a demostrar que la poesía sigue activa y viva, y que está abierta a descubrir nuevos poetas.

Como innovaciones que se han venido introduciendo en estos últimos años, citamos la sección de reseñas y artículos sobre libros literarios de poesía y narrativa, o la consideración de un espacio más destacado en el apartado de Colaboración especial en donde se presenta un poeta clásico o que destaque por su especial escritura, y así en estos dos últimos números el 69 y el 70 hemos publicado poemas de la gran poeta argentina Olga Orozco y el poeta sevillano Luis Cernuda.

Por lo que se refiere a la publicación en la revista desde los primeros tiempos, de fotografías junto a los textos poéticos, hemos ampliado esta expresión artística incluyendo también pinturas y dibujos, intentando que en cada publicación se agrupen o respondan a un tema determinado.

Algo importante de esta última etapa ha sido la creación por parte de Enric Velo de una importante web www.castelldefels.org/alga en torno a la Revista, en donde se han incluido la digitalización de todos los contenidos desde el número 50 hasta el último nº. 70 recientemente publicado.

Otra cosa no menos importante son los dos premios recibidos durante el año 2011, el Premio Ciudad de Castelldefels de Acción Cívica 2011, y el Premio Agna Canalias de Literatura 2011, del Centro de Estudios Comarcales del Baix Llobregat.

P.T.: ¿En qué estás trabajando ahora, que obras has escrito recientemente o estás escribiendo?

G.G.: Recientemente he dado por acabada una novela cuyo tema fundamental es la acumulación excesiva de poder o el abuso del mismo por parte de personas o grupos sociales o políticos sobre otros seres humanos desde la civilización egipcia hasta diversas civilizaciones futuras ubicadas fuera de la Tierra. Un personaje femenino protagonista narra desde el futuro lo que ha sucedido en la Tierra hasta el siglo XXX y en dos civilizaciones más fuera de ella, a través del recurso de documentos hallados. La obra plantea también el tema de la hibridez de los géneros literarios, y se compone de capítulos que narran una historia que poco a poco se va entretejiendo con las otras historias hasta formar una unidad. Un argumento que dibuja un itinerario circular, que habla del futuro para poder hablar del pasado y volver al presente.

También he dado por acabado un último poemario que trata el tema de la rememoración de los sentimientos que nos inspiran las personas que un día amamos, y desaparecieron de nuestra vida y de la vida en general. Por tanto habla también de la muerte y de nuestra lucha diaria por vencerla y mantenerla más o menos distante.

Por último, estoy trabajando en un libro de relatos cortos de temas intimistas que explican historias de personajes cuya vida se ve mediatizada por algún delirio que los arrastra a la destrucción o a un final abierto, inesperado o ambiguo.

P.T.: ¿En cuántos idiomas está traducida tu obra literaria y en cuantos países están publicadas tus obras, cuántos libros has escrito?

G.G.: Mi obra literaria impresa está publicada solo en España, sin embargo dentro de mi página web personal www.goya-gutierrez-lanero.com están brevemente descritas todas mis obras, lo que se ha escrito de ellas y distintas antologías de poemas publicados que pueden leerse desde cualquier parte del mundo. Poemas míos han sido traducidos al catalán, al turco, al italiano y al inglés. Mi primer libro de poemas fue una plaquette, un libro de pequeña dimensión por el número de páginas, titulada “Regresar” (1995), a continuación vinieron los poemarios “De mares y espumas” (2001), “La mirada y el viaje” (2004), “El cantar de las amantes” (2006), “Ánforas” (2009) y “Hacia lo abierto” (2011).

P.T.: ¿Cuál es vuestra observación y opinión sobre el trabajo del renombrado filosofo Gustavo Vega y sus Poemas textodiscursivos?

G.G.: En principio, para que quien tenga interés en leer esta entrevista y quiera saber qué son este tipo de poemas, me remitiré a las propias palabras de Gustavo Vega quien dice: Podemos considerar como poemas visuales texto-discursivos, a las formas poéticas textuales creadas para ser vistas. En ellas -aunque pueden ser solamente escuchadas- hay aspectos que han de ser vistos para mejor captar el sentido general de la composición. (…) Podemos incluir en este punto poemas figurativo miméticos -los clásicos caligramas, carmina figurata, etc.-, y poemas figurativos no-miméticos, que pueden ser de formas abstractas -geométricas y regulares o irregulares- con diferentes sub-apartados que ahora no citaremos, y también poemas discursivos con incrustaciones visuales, poemas simultaneístas, acrósticos y a otros.

Es de destacar entre estas formas al caligrama, una forma de hacer que se remonta al esplendor de la antigua Alejandría -Simias de Rodas…- (…) fue reinventado por Apollinaire a principios del siglo XX. Los futuristas, (…)  se dieron a la práctica de lo que llamaron palabras en libertad, procedimiento con el que también pueden emparentarse algunas creaciones actuales.

Dentro de este apartado de poemas texto-discursivos podemos también hacer mención a la existencia de algunas realizaciones -pocas y muy esporádicas- de poemas simultaneístas, cuya tradición se remonta a las vanguardias históricas, y de poemas acrósticos, que ya fueron muy cultivados en el medioevo y en el barroco. Por poner un ejemplo de ambos, entre los primeros podemos citar por ser muy conocido, aunque se remonta a los años 60, al poema titulado Custodia de Octavio Paz, en él una serie de conceptos se van contraponiendo, a la vez que simultaneando, generando una forma que es al mismo tiempo cerrada y hueca. Y, como ejemplo de acróstico, podemos hacer mención a un poema de Albert Ràfols Casamada dedicado al poeta catalán J.V. Foix cuya composición está realizada a partir del nombre del mismo”. (Gustavo Vega, Revista Alga nr. 54 – Otoño 2005)

Mi opinión sobre todo a partir de la reciente antología traducida al italiano “Dipingere la luce /Pintar la luz”, colección Stella Verde, Edizione Eva, Italia, 2012, que recoge diversos textos tanto visuales texto-discursivos, como discursivos, es que a pesar de que hay una muestra de distintas épocas, hay en todos ellos una mirada poliédrica con un trasfondo existencial que se mezcla con otro metalingüístico en un afán por hacer visible y expresable la luz, metáfora del propio título.

OLYMPUS DIGITAL CAMERAGOYA GUTIÉRREZ LANERO (Zaragoza, 1954 – Barcelona) Licenciada en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona. Ha sido profesora de instituto impartiendo la asignatura de Lengua y Literatura castellanas. Desde el 2003 es coeditora y directora de la revista literaria Alga www.castelldefels.org/alga. Anteriormente había participado en la iniciativa editorial Bauma. Cuadernos de poesía, en Barcelona. Es miembro de la ACEC (Asociación Colegial de Escritores de Cataluña). Inquieta gestora cultural, coordinadora de lecturas y presentaciones poéticas, ha publicado los poemarios Regresar (1995), De mares y espumas (2001), La mirada y el viaje (2004), El cantar de las amantes (2006), Ánforas (2009) y Hacia lo abierto (2011). Su obra ha sido incluida en numerosas antologías impresas y en formato digital, como Yin poetas aragonesas 1960-2010, Editorial Olifante (Zaragoza 2010), Antología poética El poder del cuerpo, Editorial Castalia, Madrid 2009, entre otras, y en libros colectivos y de homenaje a otros poetas como la Antología poética y homenaje a José Luis Giménez-Frontín, Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga (2010), o la Antología Un árbol de otro mundo En Homenaje a Antonio Gamoneda, Vaso Roto Ediciones (España-México, 2011). Poemas suyos han sido traducidos al catalán, turco, italiano e inglés.  Para más información ver: www.goya-gutierrez-lanero.com  

One Response to "Entrevista de Peter Tase a la poeta y escritora Goya Gutiérrez"

  1. Pingback: Entrevista de Peter Tase a la poeta y escritora Goya Gutiérrez | INTERNATIONAL AFFAIRS.COM

Los comentarios están cerrados.