El Guaraní es un idioma de comunicación oral, como todas las lenguas indígenas en las Américas, nunca fue escrito y por eso podemos afirmar que sus hablantes originarios no sabían leer y escribir. Sin embargo según las investigaciones realizadas por el Lic. Miguel Ángel Yegros; los Guaraníes estructuraron este extraordinario y complicado idioma que se expande en todo el terreno de América del Sur, en donde simplemente podemos enmarcarlos geográficamente, desde las costas del Atlántico hasta las palabras en idiomas Andinas y desde las Islas Caribe asta el Cono Sur. Cuando los conquistadores europeos llegaron en estas tierras, el idioma Guaraní, tenia siglos, posiblemente milenios, que ya estaba totalmente estructurada, con todos los elementos para expresar el lenguaje, en coherencia con la sociedad, naturaleza y el entorno cultural y económico. Los colonizadores se encontraron con dos Culturas Aborígenes distintas que ambas hablaban el idioma Guaraní.
La primera comunidad que era la mas antigua en Guaraní se conoce con el nombre Ymareveguare, ellos ya desaparecieron con el tiempo, pero cuyos descendientes subsisten en su vida nómada y cultura salvaje, en Guaraní se llaman Ka’aygua, ubicados desde las orillas de Uruguay asta el Mar Caribe y la región Andina.
Estos grupos Ka’aygua no conocían ninguna clase de agricultura. Se alimentaban y vivían de lo que el bosque producía: animales, aves, reptiles, frutas, miel, y raíces que en el sur encontraban de acuerdo con las estaciones del año; pero no saqueaban, de manera que a su vuelta volvían a encontrar sustentos suficientes. No conocían ni obtenían ningún instrumento para sembrar, solamente hacían arcos y flechas que servían tanto para la guerra como para la caza con distintas clases de flecha; además de hachas de piedra, instrumentos de madera dura con rebordes como el filo del machete.
Como instrumento de defensa tenían una clase de escudo llamado el “Guarakapa” con ella se defendían de las flechas del enemigo y de los zarpazos del tigre conocido como el jaguarete. Los ka’aygua vivían descalzos y desnudos.
La otra cultura es la llamada Koygua que tiene relación con los agricultores; de la chacra (Koga). La tradición en agricultura fue desarrollada por las parcialidades que se separaron de los Ka’aygua; ellos dejaron de ser nómadas y vivir en los bosques y sabían que la siembra del maíz y otros productos lleva tiempo y después tenían que esperar la germinación, crecimiento y madurez para su aprovechamiento. Para ello, construyen las casas (óga) como alojamiento de toda la familia y las “tapŷi” que levantan a la orilla de la chacra para su cuidado y vigilancia de las aves depredadoras (aguara, loros, cotorras, aka´ẽ) y de los animales que se alimentan de las verduras. La tierra fértil para la kóga lo hacían dentro del monte por razones de orden práctico: la tierra vegetal es más fértil, más feraz, la humedad necesaria se conserva mejor teniendo en cuenta que los árboles del bosque protegen la chacra de las inclemencias del tiempo (los fuertes rayos del sol y de las heladas).
Según el reconocido profesor en idioma Guaraní en Paraguay, David Galeano Olivera “los legados trascendentales y mas importantes de los Guaraní con la cultura actual son básicamente dos: por un lado el Idioma Guaraní, riquísima por su notable expresividad y perfección; y por otro lado el profundo conocimiento de su ambiente: su fauna y su flora, que fueron agrupadas por ellos en distintas variedades según sus conocimientos profundos.” Este conocimiento en ellos se comprueba en que el idioma Guaraní, cultura Guaraní, “es la tercera lengua que mas nombres ha aportado a la Botánica Universal. Además, se deben señalar los valiosos conocimientos acumulados en otras áreas, como los conocidos elementos en la organización social, religiosa, política y económica; destacando sus concepciones sobre la ética y la moral.”
En el presente, en el territorio de la Republica del Paraguay sobreviven 17 grupos étnicos que totalizan aproximadamente unas 80.000 personas, que están luchando para permanecer y mantener sus culturas, lenguas y dialectos; así como la protección que le brindan al ecosistema en una humilde y genuina actitud. Para el Prof. Olivera “estos grupos indígenas se encuentran unidos fraternalmente, para mantener de alguna manera su identidad y sus derechos, en la Asociación de Parcialidades Indígenas; a raíz de la sobrevivencia de estas 17 etnias es que se dice también que la Republica del Paraguay es una nación pluricultural y multilingüe”. Estudios específicos en antropología lingüística y etnología hacen una clasificación de las parcialidades en cinco familias lingüísticas, una de las cuales es el GUARANI, con hablantes Indígenas que se aproximan a 30 mil personas y pertenecen a las siguientes parcialidades: PAĨ TAVYTERÃ, MBYA GUARANI, ACHE GUAYAKI, AVA CHIRIPA, GUARAJO, y CHIRIGUANO. Otro grupo prominente en la cultura indígena del Paraguay es el Totobiegosode Ayoreo que viven en las selvas del Chaco, Departamento de Boqueron y Alto Paraguay, la región del Chaco.
Los comentarios están cerrados.