La publicación del libro Utopía y poder en Europa y América de Moisés González García y Rafael Herrera Guillén llena de satisfacción, a todos los interesados en profundizar en estas cuestiones filosóficas, políticas y antropológicas. Es un excelente volumen publicado por Tecnos, con las contribuciones de diversos filósofos acerca de la realidad europea y americana, y también sobre los diferentes planteamientos utópicos. La integración entre ambos continentes, ya es algo existente. Además, debe potenciarse y fortalecerse de mayor manera.
Los deseos de un mundo más justo y solidario han existido desde hace miles de años, ya que la insatisfacción con la realidad es algo que ha existido desde épocas muy lejanas en el tiempo.
El descubrimiento de América abrió numerosas nuevas posibilidades a los europeos del Renacimiento. La pretensión de prosperidad también pudo orientarse, y dirigirse hacia el nuevo mundo hallado. El mismo Tomás Moro tuvo en cuenta a América en la redacción de su famosa Utopía.
A lo largo de los capítulos del libro de Moisés González y Rafael Herrera, profesores de Filosofía de la UNED en Madrid, se trata en artículos con diferentes enfoques sobre el poder muy diversos aspectos utópicos, con interpretaciones políticas y sociales que buscan, fundamentalmente, un mundo humano elaborado o construido desde la superación de todo hegemonismo de lo europeo.
Se supera la aparente superioridad de lo europeo sobre lo americano. Porque representa una diferenciación artificiosa y falsa. Ya que, no es cierto, que América sea la receptora pasiva de lo que crean y producen los europeos. La realidad americana y la europea ya son una. Aunque existan peculiaridades propias de cada país, algo que sucede también entre las mismas naciones europeas, y también entre las americanas.
Para que dar cuenta de la densidad del libro que estoy reseñando puede ser suficiente decir el título de algunos de sus capítulos. Por ejemplo: Utopía y poder en Estados Unidos, Máquinas y sueños tecnológicos, Distopías del Panoptismo a la actual sociedad de la vigilancia: Hegel, Foucault, Deleuze, Filosofía latinoamericana: el poder de una utopía continentalista para el siglo XXI, etc., etc.
El Panoptismo, según Michel Foucault, consiste en la combinación de tres elementos: vigilancia, control y corrección. El panóptico fue un centro penitenciario imaginario creado por la mente del filósofo Jeremy Bentham en 1791.
A lo largo de las 420 páginas del libro se desarrollan muchísimos aspectos de un diálogo intercultural abierto a la comprensión mutua, desde un horizonte cultural compartido a través de una lengua común.
La civilización siempre se puede perfeccionar y mejorar. La superación de la barbarie es posible. Como también escribe Rafael Herrera Guillén: «El prolongado trabajo de una reflexión sosegada e irónica es quizá el único y desesperantemente lento camino para su final superación, no en la forma de una nueva fundación de la civilización sobre la barbarie, sino como conciencia de una común experiencia de la humanidad». Lo que no supone olvidar la filosofía latinoamericana, ya que es la expresión, entre otras cosas, del ansia de proyectar hacia el futuro planteamientos propios. Aunque la globalización del siglo XXI tiende a unificar las cosas y las ideas, en un sentido que era contrario al pretendido por José Gaos y Francisco Romero.
Los comentarios están cerrados.