Alrededor de hace cincuenta años hubo una polémica entre Sacristán y Bueno planteándose el papel de la Filosofía como saber, como disciplina, como carrera universitaria, etc..
No voy aquí a citar los libros o artículos básicos sobre este problema, ni los epígonos sobre dicha cuestión, que es diríamos un tema a debate, porque los especialistas conocen hasta la saciedad los textos, continuando esta diatriba con la escuela de Cádiz, que algunos indican, de hace unos años, y porque, los no-especialistas, no creo que les importe la bibliografía.
Pero si voy a citar, a mi entender entre otras, dos grandes cuestiones que están detrás de esta dialéctica y polémica y diatriba.
Primero, el papel de la Filosofía en el conjunto del saber.
Segundo, la función de la Filosofía como carrera académica universitaria autónoma, o dependiente de la Filología o de las Ciencias Sociales, y por consecuencia, la enseñanza de la Filosofía en el sistema reglado de Secundaria.
– Bueno sería recordar, las recomendaciones de la UNESCO de la necesidad y función y finalidad de la Filosofía, para las sociedades, humanidades, culturas, por tanto, para la vivencia y supervivencia de la especie humana. Con estas recomendaciones, que ustedes pueden encontrar en Internet, sería suficiente.
Es decir, hoy la Filosofía, es, entre otras muchas razones y motivos y potencialidades y funciones y finalidades, “un saber que puede ser el puente-diálogo posible entre culturas, ideologías, filosofías, civilizaciones, geografías culturales e ideológicas y terrestres”.
Algo así como la Summa de los Gentiles de Tomás de Aquino, un libro de diálogo entre los diversos monoteísmos de su época, y la Summa Theológica, era solo para el cristianismo, esencialmente, sin entrar en matices.
– Nos enseñó Russell que la Filosofía es la creadora de problemas o cuestiones, que después la ciencia y el método científico va resolviendo. Es fácil entender esto, la enorme indagación e investigación que la Física por ejemplo, está realizando en estos momentos, sobre el espacio y el tiempo, y que hasta Kant eran temas solo filosóficos.
Por lo cual, suceden dos realidades, por un lado, la ciencia en general, el método científico, me gusta más, va dejando sin temas a la filosofía, o temas de filosofía son abordados por la ciencia, o parte de ellos, dando ésta última soluciones definitivas o casi definitivas.
Pero también sucede, que a nuevas soluciones de la ciencia, surgen nuevas cuestiones de la ciencia, y por tanto, surgen nuevas cuestiones de filosofía debido a la evolución científica, y también, al mismo desarrollo de la ciencia.
– No debemos olvidar, que la filosofía de la ciencia, por situar, una rama del saber, trata temas, que la ciencia no puede abordar, el método científico en sí, su justificación, no puede demostrarlo ninguna ciencia, sino es una cuestión filosófica.
La utilización, diríamos del saber científico y tecnológico, la ética y moral, no puede abordarlo la ciencia, sino una rama de la filosofía que se denomina ética. La ciencia podrá inventar y descubrir la bomba atómica, pero el uso de dicha tecnología, es un problema moral.
Por lo cual, nos engañamos, cuándo creemos que la ciencia nos explica todo.
– Podríamos, a grandes generalidades, indicar que existen cinco grandes saberes, cada uno, con una metodología de saber, y por tanto de argumentación y verificación: la tecnología-ciencia, la Filosofía, la estética-arte, las teologías-religiones, la cultura-culturas en general.
De todos estos saberes, diríamos que solo los dos primeros, utilizan la razón-entendimiento-pensamiento humano, como materia esencial de descubrimiento de la realidad.
La ciencia con el método científico, la filosofía solo con la razón y la argumentación. La estética sería la sensibilidad humana, la teología-religión o religiones la revelación de dichos conocimientos esencialmente. Las culturas, diríamos conocimientos basados en las tradiciones.
Dicho de otro modo, el universo es inmenso, apenas conocemos casi nada de ello. Lo que la ciencia conoce, es un trozo bastante pequeño, aunque creemos que sabemos y conocemos mucho.
Pero el ser humano, sigue haciendo multitud de preguntas, miles posiblemente, que el método científico todavía no ha abordado o no ha resuelto. A todo ello, el ser humano, al menos quiere responder con la razón, o no solo con la sensibilidad-emocionabilidad como el arte, no solo con la revelación sagrada como las religiones, no solo con las tradiciones y costumbres populares de siglos, las culturas. Sino que desea utilizar la razón, diálogo, dialéctica, argumentación, datos, pruebas indirectas, etc.
Para terminar, es obvio y evidente, que no se puede enviar a millones y cientos de millones de personas a la lucha de la vida, sin saber algo de filosofía, sabiendo que la ciencia no abarca, porque es como enviarlos al mundo de la guerra sin escudo y sin yelmo.
Hay que enseñar al pueblo, algo de filosofía, hay que continuar en la universidad con la carrera de Filosofía, a lo sumo, implantar un doble grado con Filología o Historia o alguna ciencia social.
A los filósofos profesionales hay que indicarles, que hay que mostrar la Filosofía con el método de sic et nom, metodología medieval, que en otros lugares he explicado y desarrollado.
¿Pero hay una gran pregunta, si a los humanes les quitan el sentimiento religioso que está mezclado siempre con una moralidad, y les van aboliendo el conocimiento ético y moral desde la Filosofía, es que acaso hay fuerzas y grupos e ideologías, que quieren dejar al ser humano, sin una moral? ¿De ese modo sería más fácilmente maleable y, estaría más perdido en el mundo, acaso es eso lo que quieren?
¡Existen multitud de problemas, que la ciencia nos resuelve, existen aún más, que la filosofía, al menos, intenta dar algún conocimiento, aunque no sea perfecto, ya es mucho…! ¡Paz y bien…!
Los comentarios están cerrados.